Un análisis de loop tardo capitalista: Depresión sonora y los impulsos del siglo XXI.
Un análisis de loop tardo capitalista: Depresión sonora y los impulsos del siglo XXI.
“El
objetivo: nunca perder el desconcierto del goce” —
Pablo
Schanton
Por RH
Este
es un ensayo quiero hablar sobre un artista musical conocido como Depresión
Sonora y su impacto en la Cultura , ¿Por qué? por que me gusta la música y en
especial este artista el cual durante los últimos meses, desde el lanzamiento
de su primer disco, se ha convertido en el ruido de fondo de mi vida cotidiana,
es una experiencia muy diferente al Sonic Bliss[1] disfrutado por quienes se
intoxicaban con MDMA en los salvajes raves de los años noventas, sin embargo no
dejo de creer que continua siendo un Sonic Bliss experimentado atreves
de la cotidianeidad de un precario en la periferia de la problemática CDMX, Depresión
Sonora es el ruido de fondo que contrasta con la marcha del metro, con el
típico “teeep” que marca los tiempos en el que se descienden y abordan los vagones
cuando se abren las puertas corredizas, los gritos y empujones de los citadinos
cada que son movidos por esta banda transportadora durante nuestro tiempo
perdido a nuestros lugares de estudio y trabajo y de regreso, el choque de los
zapatos, de las gravillas, el crujido de los rieles, las conversaciones absurdas,
las vibraciones de las fuerzas perdidas que se transportan desde los vagones
por las estructuras de las estaciones a través de todo el medio físico
produciendo sonidos que viajan hasta integrarse en la tierra y fundirse con el
ambiente, mientras todo eso ocurre una y otra vez mi cabeza solo quiere más ruido,
más ruido, más ruido, cuando llego a la facultad, cuando viajo en mi bicicleta,
cuando regreso a casa, cuando hago mis tareas, comiendo, leyendo o trabajando,
todo mi cuerpo me grita una y otra vez que quiere bailar hasta que llegue la
muerte, el ruido rompe con el abrumador aburrimiento de este contexto socio-histórico,
súbitamente una pulsión animal me empuja a buscar una experiencia salvaje; drogarme
y bailar hasta que todo acabe. Me pregunto ¿Por qué no nací en otro lugar y en
otro momento? Quiero subir el volumen de los auriculares hasta quedarme sordo y
perder el equilibrio, romper el sentido.
A
estas alturas algo debe ser muy evidente, que Depresión Sonora se ha convertido
en algo muy intimo y constitutivo de mi personalidad durante los últimos meses,
eso quiere decir entre muchas otras cosas que tanto las melodías, como los
ritmos y la lírica me resultan íntimamente ligados a mi existencia inmediata
pero no solo por el hecho de estarlos escuchando sensorialmente, hay algo que
trasciende el espacio temporal del aquí y el ahora en la que ha llegado este
ruido a mis oídos. A estos niveles podemos obviar el hecho de que toda música
es arte y todo arte es símbolo y sistema de signos y como tal tiene un
significado o significados racionales y subjetivos que les da sentido y que
percibido colectivamente se constituye como parte de una realidad construida
socialmente, en efecto todo esto ocurre, pero no es mi intención analizar mi
relación con Depresión Sonora a través de las tesis fundamentales de la
sociología del conocimiento y en esto no consiste la intimidad que le tengo,
para explicarla debo citar a Green Gartside:
“en
tanto que la música no es semántica, no tiene fundamento en el sentido: en vez
de contar con otras formas de circunscribirlo, nos pone en un estado de ánimo
deconstructivo.”
La
cercanía que tengo al escuchar la genialidad de Depresión Sonora consiste en
ese estado de ánimo “deconstructivo”, me desconecta de mi realidad de la vida
cotidiana y me lleva a la locura, a un estado alterado de conciencia donde
quiero y estoy dispuesto a realizar las cosas más locas que jamás he vivido,
aceptare en parte al menos (aunque contradiga un poco a Gartside) que también
tiene que ver con el sentido de la lirica pues empata con experiencias que
caracterizan la vida con la que yo y muchos de los de mi edad hemos crecido,
atravesados por los mismos fenómenos sociales tan de la época a la que
asistimos, no por nada Depresión Sonora nació en 2020 gracias al confinamiento
provocado por la pandemia del COVID-19, por lo cual este evento histórico
cultural pasara a formar parte de mi biografía, de la de Depresión Sonora y de
la de su artífice; Marcos Crespo.
A hora estableceré la tesis que tratare
de respetar cual guía; Depresión Sonora está constituyéndose como un fenómeno
artístico-musical, quizás marginal, quizás más importante, que quizás será el
portavoz de una generación asediada por el Realismo Capitalista[2], que no cree en la
existencia de una alternativa al capitalismo pero en su sentir, relacionarse,
practica clama y necesita con urgencia que el mundo fuese desde hace tiempo
diferente, es decir que la generación que escucha a Depresión Sonora quisiera
haber tenido una vida diferente, esta desencantada de la vida que ha llevado,
esto nos hace portadores de cierta identidad y pertenecientes a cierta cultura
con sus respectivas subculturas en este caso es la cultura pop y las herederas
del rock, post-rock y el postpunk, estas subculturas hoy en día atraviesan los
espacios geográficos debido al efecto globalizador de los medios digitales, sin
embargo, el dialecto sigue funcionando como parte conformadora de las tipificaciones[3] que operan para nosotros, por
ejemplo cuando hablamos de “un español” (Marcos Crespo es de España) nos
imaginamos todo lo que conlleva que una persona sea española, así mismo esta
subcultura independientemente del idioma que se hable en determinada región
geográfica, desarrolla un tipo de lenguaje común, una especie de sociolecto
atravesado una vez más por el efecto globalizador de la digitalidad donde las
palabras de una lengua se mezclan con otras debido al intercambio de distintos
sistemas de signos lingüísticos[4], otro tanto ocurre con los
acentos y en el caso de la música que traspasa las limitaciones de las lenguas,
podemos hablar de los acentos rítmicos (incluso en la lírica) que marcan ritmo
y textura musical, generando signos fonéticos más que lingüísticos, (así existe
post-punk español o ruso por ejemplo), intentare explicar todo esto como elemento
conformador de la identidad de una contracultura que exige con urgencia un
mundo post-Capitalista.
Estoy obligado a citar las obras teóricas que me permiten indagar en este tema, según
Bourdieu esto constituye un acto de poder
simbólico de un lenguaje autorizado, es decir el de las instituciones de saber, poder y validacion, sin embargo, tengo la mala leche de tomar por culo a las "autoridades sagradas del saber academico" y opte por la influencia teorica de Simón Reynolds,
Mark Fisher y por supuesto Marcos Crespo ¿Por qué hare esto? Por que este es un
ensayo, y es el mío y en un ensayo el autor puede poner lo que le de la gana,
por lo que sin más y esperando que dentro de lo que cabe este ensayo resulte
agradable y no aberrante a los lectores: comenzamos.
Tiempos
extraños, extraños comienzos.
Marcos
crespo es un artista que recién rompió el cascaron de la fama, no existe
información en abundancia sobre su vida, ni trayectoria, nació en Madrid en
1998 en el territorio que antaño se conocía como Vallecas, se le conocía en
redes como Markusiano comenzó subiendo beats lo-fi en su canal de YouTube, corría
el año más extraño y complicado que ha vivido nuestra generación; 2020,
atravesada por la pandemia a nivel mundial ocasionada por el virus COVID-19.
Durante
este periodo la mayoría de los gobiernos decretaron estado de emergencia
sanitaria por lo cual se recomendaba resguardarse en casa, fue común que muy
pocos acataran las recomendaciones solo los sectores de la población que tenían
la oportunidad y quisieran hacerlo se refugiaran sin salir de casa, sin embargo
la población joven quería salir y experimentar el mundo, como consecuencia los
sistemas escolares de cada país suspendieron labores para evitar que los
jóvenes salieran y más adelante cuando se comprendió que la crisis duraría
bastante más de lo esperado iniciaron labores en entornos virtuales, lo cual genero un impacto importante en el
estado de ánimo de muchas personas en especial los jóvenes, esto se puede notar
ampliamente en canciones como “ya no hay verano”, entre otras, también
fue muy común de esa época que el malestar general se canalizara en algún tipo
de actividad, artística principalmente, muchos se enfocaron en la pintura, el
cine, la literatura y por supuesto la música.
Así
nació Depresión Sonora, como una forma de afrontar la crisis sanitaria, en
medio del caos, la conmoción y el malestar emocional, Marcos Crespo no esperaba
volverse famoso ni mucho menos influyente, grabo en su cuarto sin ayuda de
nadie cinco canciones que colgó en YouTube en forma de un EP homónimo de baja
calidad, con un sonido minimalista pero sucio, percusiones sampleadas, al puro
estilo dance y new wave ochentero, que nos recuerda a la típica canción del “rickroll”[5], ritmos a veces frenéticos
que por momentos desaceleran asemejando una pérdida de ánimo o fuerza, un bajo
pesado y melódico con líneas de guitarra también melódicas muy al estilo de Joy
División y una voz lenta, pesada y desanimada que nos recuerda a la música rap,
el conjunto produce una textura que se sabe a pesadez aligerada sumamente
bailable, que invita a la tristeza, melancolía, pérdida del sentido y en
ocasiones es reconfortante, el conjunto de sus canciones contienen un potencial
abanico de interpretaciones. El sonido de Depresión Sonora se asemeja mucho a
la banda de postpunk ruso Molchat Doma, pero en español y con un origen muy
distinto, será que ¿situaciones de emergencia producen sujetos extraordinarios?.
El
primer tema se titula “hasta que llegue la muerte” la descripción que se
encuentra en el video es: “Canción inspirada en toda la escena new wave post
punk hecha uno de los días que estuvimos encerrados y en los que lo unico que
quería era salir a bailar”, seguido de “mira mis ojos” una
interacción cara a cara con uno mismo (autoconciencia ordinaria en la vida
cotidiana[6])
plagada de autodesprecio donde analógicamente el aislamiento social es estar
encerrado dentro de uno mismo, lo cual cobra sentido con el nombre del
siguiente tema “hay que abandonar este lugar” donde podemos interpretar
que la única forma de salir del mundo virtual obligado por la contingencia
sanitaria es la ideación suicida lo cual es también una forma de auto
abandonarse.
El
cuarto tema y a mi parecer el mas importante y mi favorito de este extraño
comienzo se titula “ya no hay verano” la descripción dice “Hacerse
mayor es duro muchas veces y nadie te avisa de ello”, esta canción con un
tono triste pero cargado de inocencia explica el estado mental al que las
personas que vivimos bajo el Realismo capitalista hemos sido arrastradas, con el imperativo de libre competencia y ese nauseabundo
discurso de autoayuda y el ser productivos, crecer expuestos a esto, crea la
ilusión de que habrías hecho algo importante con tu vida al volverte mayor,
cuando te das cuenta, no has logrado nada en tu vida y además no puedes salir ni hacer algo para mejorar. “Que
me han dicho que este año ya no hay verano, ya no hay diversión / Que van a
prohibir bajar al parque / Tenía un helado preparado para invitarte” En
esta parte me resulta evidente que habla sobre la cuarentena “Niños malditos
por los padres que los mataron, a veces huelo raro / No hay agua caliente para
ducharme”, “Hay alguien ahí, alguien oye mi voz, no quiero hacerme
mayor, no me adapto”, “Llenas de barro las suela y las manos / Toda la
vida peleando / Para encontrar un lugar donde / me sienta bien / Y ahora me
dice que este año ya no hay verano, por eso está canción / Solo quería verte
menuda suerte que tengo” retrata una situación económica y social cargada
de frustración propia de las clases bajas, en la que el esfuerzo para sentirse
bien es constante y a menudo insuficiente, evidentemente el discurso
capitalista no empata con la realidad de los jóvenes precarios, esto ocasiona
un choque donde lo que debería importar y tener sentido deja de tenerlo, el
resultado es un extraño cumulo sentimientos negativos que van desde la
confusión hasta los instintos suicidas.
Así
llegamos con el ultimo tema “dime que me odias” el cual es la conciencia
del otro, cuando has generado autodesprecio, pero te importa el cómo te perciba
alguien más, como se expresa el amor a través de alguien que no tiene la
oportunidad de amar y ser amado, un tema que se resuelve hasta el lanzamiento
de su primer álbum de estudio.
Estas
cinco canciones fueron colgadas en YouTube entre los meses de abril y marzo del
2020, tuvieron impacto por el contexto que atravesaba pues Marcos logro ser lo
suficientemente sensible como para expresar el estado de ánimo generacional,
hablo de cosas importantes, del vacío y las frustraciones, además lo hizo con
un estilo que invita a abandonarse a uno mismo y bailar.
El 21
de mayo de 2021 lanzo su segundo EP titulado “Historias tristes para dormir
bien” que continúan el mismo ethos del primer EP.
La
revolución de la vida cotidiana: recuperación o detournément[7].
Hablar
de Postpunk en el 2020 huele a reliquia, hablar de un artista nuevo de postpunk
en este año huele a retromania, cliché, y temas reciclados, estereotipados, en
suma, se antoja poco original, sin embargo, Depresión Sonora si bien rescata
elementos que lo hacen sonar “retro” tiene algo que decir sobre nuestra época,
nuestro aquí y ahora, se percibe lleno de identidad y sensibilidad propia.
De la
mano de sonido muchacho, (una casa de discos independiente fundada en 2014), el
3 de noviembre de 2022 llega el primer álbum de estudio “El arte de morir
muy despacio”, en la web de sonido muchacho existe una parte dedicada a
promocionar este álbum, ahí nos encontramos con una pequeña reseña[8] donde se describe su
sonido como “digital pero con los pies en tierra, post-punk para un momento
post-todo”.
Se
trata de un álbum conceptual, dividido en tres partes donde el sonido es mas electrónico
y depurado en su mayoría, y aunque algunas canciones conservan aun el estilo
postpunk característico de sus producciones anteriores se nota un
distanciamiento con respecto a él, esto se puede escuchar al comparar los temas
que introducen las temáticas “Parte I Introducción a la Entropía”, “Parte II
La abrazo con fuerza”, “Parte III Muerte y resurrección” con temas al
estilo “bienvenido al caos”. “veo tan dentro”, “donde están mis amigos”,
la esencia de este álbum es en definitiva más madura, se puede sentir con mas
fuerza una identidad propia que ya es sumamente distinta a la de Molchat Doma.
Como
cabría esperarse de una época postpandemia, este álbum es un producto menos
individual que el anterior, ha nacido de la colaboración de Marcos con sus
amigos y productores, los agradecimientos se pueden encontrar en su canal de
YouTube.
De
acuerdo con la teoría situacionista existen dos opciones; Depresión Sonora integra
los elementos del pasado postpunk y el new wave para crear música
comercializable donde lo que importa es enriquecerse, es decir es una lógica de
recuperación capitalista, donde lo que alguna vez fue subversivo se
reintegra y colabora con el sistema, o hace un detournément; elementos
pertenecientes al sistema utilizados en otro sentido para crear situaciones
subversivas. Mi apuesta es optimista, pero para justificarla Depresión Sonora
debe ser capaz de provocar una trasgresión y ruptura de la cultura actual que
se está comiendo así misma
El
malestar de la cultura.
Para
Mark Fisher la música es el lugar donde los principales síntomas del
malestar cultural pueden detectarse [9]. Desde los años sesenta
hasta finales de los noventa la cultura pop mutaba vertiginosamente con gran
facilidad, integraba en su música nuevos elementos cada vez mas transgresores y
desdeñosos de las culturas tradicionales, Cuando comienza el nuevo siglo en el
año 2000 esta evolución cultural se detuvo, la música que se produce sufre una
suerte de retromania, solo buscando en el pasado es que logra encontrar alguna
novedad, la cultura pop esta obsesionada con su pasado inmediato trayendo al
presente una y otra vez refritos de ediciones pasadas, no solo en la música, la
industria del entretenimiento esta inundada de remakes de todo tipo de cosas
clásicas, desde recopilaciones de clásicos musicales, películas de culto,
series adaptadas, videojuegos, etc.
Podríamos
decir que en el momento de su surgimiento la cultura pop buscaba abandonarse a
si misma, buscando continuamente elementos diferenciados que se integraban en
ella, hoy es una cultura que busca auto preservarse, buscando solo dentro de si
misma los lugares seguros que la hacían funcionar, sin embargo, una cultura que
no evoluciona y solo se preserva es una cultura muerta.
Volviendo
a Fisher, el Realismo Capitalista se resume en la máxima thatcheriana[10] de “no hay alternativa”
Significa que en el planeta tierra no existe posibilidad alguna de ni siquiera
imaginar un sistema alternativo al capitalismo pues es este el único y mejor
sistema de todos los sistemas posibles, de esta forma esta sociedad se
convierte en un callejón sin salida donde todo lo que existe en él es todo lo
que realmente existe, a partir de esto me resulta sumamente tentador realizar
la siguiente analogía, cuando la cultura del pop estaba en expansión, los
productos generados eran subversivos, pasado un tiempo eran reabsorbidos por el
sistema e integrados en él, pero la cultura avanzaba y creaba nuevas formas de
contraatacar, en el impase actual donde la cultura esta estancada en el mismo
callejón y no puede hacer más que voltear a ver el camino por el que ha llegado
y volver sobre sus pasos, esto es a mi punto de ver un triunfo para el
capitalismo pues agoto todas las posibilidades de los recursos artísticos que
la cultura pop tenia para desafiarlo, y su único camino por recorrer es el ya
conocido, el cual no representa peligro alguno, de esta forma el hecho que no
exista posibilidad de imaginar un mundo distinto empalma con el hecho de que no
exista la posibilidad de hacer un arte original y disruptivo.
Es
ampliamente reconocido que las culturas que experimentan un boom en sus
expresiones artísticas lo hacen inspiradas en el pasado, por ejemplo, El
Renacimiento se inspiro en las sociedades de la Antigua Grecia, De ahí la
importancia de la escuela Historicista en Alemania y su importancia para el
mundo de la ciencia, pues logro documentar diferentes formas de vivir de
distintas sociedades humanas a lo largo de la historia, en contraste el
Realismo Capitalista es cerrado de modo que no hay posibilidad de pasar a otra
cosa, solo volver, pero ¿Qué pasara cuando volvamos lo suficiente, a un punto
donde una posibilidad distinta fue abortada por la historia, será posible des-abortarla?
Yo creo que sí.
Para
que Depresión Sonora en efecto encarne esta posibilidad es necesario que
pertenezca a una colectividad de distintos artistas que estén logrando algo
similar en diferentes áreas, no reconocerlos solo evidencia mi falta de visión
y desconocimiento respecto a mi propia cultura, pero ahí deben estar, en la
antología de Fisher (2014) figuran otros artistas que forman parte de esta
“no-vanguardia” como el músico de dub “Burial”. Esta tendencia se puede explicar
desde su interpretación del concepto derridiano de “Hauntología[11]”.
Para
nuestra sorpresa la música de Depresión Sonora resulta sumamente Hauntologica,
desde el primer tema de su EP homónimo “Hasta que llegue la muerte” nos
evidencia esa nostalgia de salir y bailar hasta morir, se podría pensar que
esta dada solo por el hecho de que durante la pandemia salir era complicado,
sin embargo al asumir esa interpretación estaríamos haciendo caso únicamente a
la lirica de la canción, los sonidos, los ritmos, los acentos, la textura nos
dice que tipo de baile esta añorando, el tipo clásico de fiesta ochentera que
el jamás conoció, que son ampliamente imitadas en antros mal llamados
“underground” pero que el impacto es sumamente distinto al contexto en el cual
esta música y esta forma de bailar ocurrió por primera vez, en este sentido
desde el primer sonido de batería digital se puede entender que Marcos está
siendo acechado por el fantasma del postpunk y su revolución inconclusa, el
futuro perdido del postpunk.
En su
álbum de estudio las ideas suicidas de sus trabajos anteriores se materializan
en “muerte y resurrección” donde un canal de comunicación entre los
vivos y los muertos se abre, este canal se cierra, pero el fantasma queda
atrapado en el mundo de los vivos y asume una resurrección, una oportunidad de
hacerlo diferente, seguido de “fumando en mi funeral” y la icónica
canción que vuelve a evocar una fiesta, esta vez mas acorde a nuestra época “Dónde
están mis amigos” donde se siente una emocionante y extraña mezcla de
tristeza alegre y confusión “¿Dónde están mis amigos? / No veo a nadie desde
mi funeral”, “El absurdo de estar disfrutando / Después de tanto tiempo,
sientes algo” y “Al final no era tan difícil, aprender el arte de morir
despacio” los ritmos acelerados que por momento se ralentizan confirman la
interpretación de una alegría de tener una oportunidad de recuperar el futuro
que se había perdido, en forma de un fantasma que posee el cuerpo de los vivos
“Los niños ya no quieren ser niños / La vida es nuestra, es de los vivos”.
Salir
del callejón.
La
cultura no será capaz de sobrevivir al impase impuesto por el Realismo Capitalista,
La salida por la que apuesto es la creación de una verdadera contracultura,
cuyos progresos no sean susceptibles de ser recuperados, esta contracultura no
será un impulso consciente y voluntario de un conglomerado de artistas que se
dispongan a crearla de acuerdo con algunos presupuestos teóricos, más bien ya
está ocurriendo, está siendo creada, no creo que los dialectos, idiolectos y
acentos jueguen un papel importante en la creación de esta cultura. Mas bien a
partir de los esfuerzos de individuos sensibles que miran involuntariamente al
vacío de sentido que contiene el mundo que habitamos. las posibilidades que
encuentren para resolverlo, es decir proveer lo nuevo, se formara una cultura
cuya identidad sea la de un ser completamente diferenciado al ya gastado y
estereotipado sujeto común de la cultura pop capitalista, esta nueva cultura se
ramificara por condiciones que no podemos predecir, pero que pueden ser
tecnológicas, geográficas, situacionales o hasta estratégicas, donde cada
dirección que tome aportara grandes posibilidades pero representara grandes
pérdidas en otros ámbitos, sin duda formaran distintos lenguajes y distintas
formas de usarlos dando vida a una multiplicidad de usos regionales e
individuales de esos lenguajes, que será tan original como sus expresiones
artísticas y musicales, las cuales mutaran a la par de su lenguaje y no al
revés, quizás estamos presenciando el nacimiento de una cultura
pre-postcapitalista.
Esto
podría ser posible debido a la imposibilidad de crear sentido en la vida
cotidiana cuyo tiempo esta congelado, que carece de un futuro posible donde lo
único que podría pasar es nada y donde el único sentido importante para
continuar es el comercio, la producción y el consumo, el sentido del
intercambio económico.
Los
sonidos de la ciudad y sus transportes comunican un sentido la música es el
ruido que me abstrae de este lugar y me hace capaz de imaginar un mundo
diferente, me transporta a un tiempo en el que el metro no ha sido construido y
hay espacio para imaginarme en su lugar otras cosas.
Nota
final
Claro
que los pensamientos expuestos en este ensayo pese a beber un poco de las
teorías científicas sociológicas y lingüísticas, se encuentran fuera de sus
alcances, pues evidentemente mis preferencias expuestas sirven para justificar
“la apuesta” que realizo debido a mi emoción por la música, por lo cual debe
desecharse cualquier pretensión de una tesis científica seria, aquí no pretendo
dar a entender que todo lo expuesto se haya deducido del curso de lenguaje
cultura y poder, ni de los autores leídos, ni mucho menos, mas bien fue un
pretexto para leer y hablar de lo que quise, incluyendo ocasionalmente puntos
que me refirieran al contenido de la clase para justificar aunque sea en parte
la entrega de este texto como trabajo final.
Evidentemente
la teoría estructuralista fundada por Saussure[12] que considera la lengua
como un producto social pero que se autonomiza de ella y la domina, no es
compatible del todo con mis observaciones, pues para ello tendría que
forzarlas, una crisis del capitalismo que genera malestar en la cultura, no
podría generar un efecto en el lenguaje cuando este se ha autonomizado de la
sociedad, más bien debería ser un agotamiento del lenguaje y sus capacidades
las que lleven al capitalismo a una situación sin salida, en mi propuesta
ocurre de forma similar, pero la crisis del lenguaje es la pérdida del sentido
(pues ya no hay nada que comunicar, entonces para que serviría el lenguaje)
empujada primero por el capitalismo que despoja de sentido la vida cotidiana
del individuo (piénsese como difícilmente hablamos con las personas y nos
relacionamos con ellas si no es en una situación que tiene que ver con nuestra
actividad económica, estudiar, trabajar y comprar, o incluso trasladarse,
difícilmente hablamos con alguien por interés genuino) y después es el
individuo que despoja de sentido las relaciones del capitalismo, por lo que el
lenguaje se queda mudo, pierde el sentido y la capacidad de comunicarse, es una
herramienta que ya no sabemos usar, la sociedad se convierte en bebes
balbuceantes destinados a proveer de un nuevo sentido a todo el fundamento de
sus vidas, es decir resignificar la existencia misma y reconstruir los sistemas
de signos lingüísticos, si yo considera al pie de la letra la teoría estructuralista
esta interpretación sería imposible, sin embargo acepto que es una teoría
valida y útil para explicarnos fenómenos concernientes a la lengua que solo se
pueden entender considerando a la lingüista estructural como autonomizada de
sus condiciones sociales de producción, podría abrazar la pretensión de
cientificidad basándome en la respuesta de Bourdieu a la lingüista estructural
cuando dice que los lingüistas no hacen más que incorporar a su teoría objetos
preconstruidos cuyas leyes sociales de construcción ignoran[13], sin embargo si me
abandonara a la pretensión científica se me podría criticar de sociología
espontanea, pues no he hecho mas que utilizar la bibliografía para justificar
mis supuestos, objetivamente planeaba destruir mis supuestos para elaborar una
teoría mas seria, sin embargo me he quedado corto en cuento tiempo y realizarlo
seria mas propio de una tesis que de un ensayo que comenzó en una convulsiva
éxtasis de emoción.
[1] Reynolds,
Simon “Después del rock: psicodelia, postpunk, electrónica y otras
revoluciones inconclusas” 1ra ed. Buenos Aires, Caja Negra, 2010 Pag 13.
[2] Mark
Fisher, “Realismo Capitalista”, 1ra ed. Buenos Aires, Caja Negra, 2009. Pag 6.
[3] Berger; Luckmann, Perter L.;
Thomas. “La construcción social de la realidad”. Buenos
Aires: Amorrortu 1968. Pag 29.
[4] Beristáin,
Helena “Diccionario de Retorica y poética” Editorial Porrúa, 7ma ed.
México 1995. Pag. 450.
[5] Se
conoce como “rickroll” a una broma de internet que hace referencia al cantante
Rick Astley, donde disfrazas una liga hacia algún tema de interés para un
remitente, que lo redirige hacia el video musical de Rick Astley “Never Gonna
Give You Up”.
[6] Berger; Luckmann, Perter L.;
Thomas. “La construcción social de la realidad”. Buenos
Aires: Amorrortu 1968. Pag 36.
[7] Reynolds,
Simon “Después del rock: psicodelia, postpunk, electrónica y otras
revoluciones inconclusas” 1ra ed. Buenos Aires, Caja Negra, 2010 Pag.54
[8] “https://sonidomuchacho.com/grupo/depresion-sonora/”
[9] Mark
Fisher, “Realismo Capitalista”, 1ra ed. Buenos Aires, Caja Negra, 2009. Pag 6.
[10]
Margaret Thatcher fue la jefa de Estado del Reino Unido durante toda la década
de los ochentas.
[11]
Es un concepto de Jaques Derrida en “Espectros de Marx”, abordado por Mark
Fisher en el texto ya citado, se refiere a “el carácter espectral de ideologías
del pasado —como el marxismo— cuya ambigüedad ontológica ronda de manera
persistente en el presente bajo la forma de los fantasmas intangibles del mundo
contemporáneo”, según la interpretación de Fisher la música y las artes en
general tienen un elemento profundamente hauntologico.
[12] Pierre
Bourdieu “¿Que significa hablar?. Economía en los intercambios lingüísticos”,
Akal / Universitaria, Madrid – España. Pag 7.
[13]
Pierre Bourdieu “¿Que significa hablar?. Economía en los intercambios
lingüísticos”, Akal / Universitaria, Madrid – España. Pag 18.
Comentarios
Publicar un comentario